Andrea Colino conversa con la banda sobre su nuevo disco, ¡Ahora!
[Andrea Colino] @ecosdelvinilo | @andreaacolino
¡Ahora! es uno de los discos más esperados en la escena rock nacional del 2024, y citados en la clásica Taberna de Domínguez sus creadores nos cuentan qué hay detrás. Biznaga son una banda creativa, comprometida, y humilde, y el pasado 25 de septiembre nos permitieron conocer más acerca de su filosofía como grupo, sus decisiones artísticas y sus firmes opiniones sobre la industria.

Andrea Colino: Empiezo dándoos la enhorabuena por “La Gran Renuncia”, que la habéis estrenado hace apenas unos días. ¿Cómo os sentís en esta nueva faceta, habiendo sacado estos nuevos trabajos?
Álvaro García: Bien, yo creo que el recibimiento está siendo mayor que en Bremen, que “El Entusiasmo” ha sido un tema que la ha llegado a muchísima gente. Lo que vamos lanzando parece que le va sorprendiendo a la peña. Un tema como “Espejos de caos” que nadie se lo esperaba y a la peña le ha molado bastante.
AC: Sí es verdad que con “Espejos de caos” habéis cambiado un poco el tercio.
AG: Sí, es el tema que tiene menos tempo, más lento del disco. Y la gente no está acostumbrada a ese tipo de ritmos en Biznaga.
Milki: Es el tema más lento de nuestra historia. Con diferencia.
AG: Además tiene puntos así como noventeros y, lejos de que hemos sido nosotros mismos, no hemos tenido miedo a hacer esos nuevos cambios. “El Entusiasmo” también tiene sus cosas que tampoco habíamos hecho antes. Y “La Gran Renuncia” también. El tema más Biznaga de los cuatro adelantos que llevamos es “Imaginación Política”. Pero a la peña le está molando mucho y vamos, yo creo que este disco va a molar.
AC: ¿O sea que ¡Ahora! es un disco de sorpresas?
M: Yo te diría, no de sorpresas, sino de desarrollo. No es un volantazo, simplemente lo que veníamos haciendo en Bremen (Bremen No Existe, 2022), que había sido un salto en el popperismo y en el sonido como más pulido, más grande, más tocho. Este disco es un desarrollo de eso, pero para nosotros natural. No ha habido que renunciar a nuestra personalidad porque nadie nos pide que renunciemos a nada. Hacemos lo que nos da la gana, tenemos total libertad creativa, compositiva y discursiva.Y esto simplemente ha sido un desarrollo porque teníamos más tiempo, porque teníamos más recursos, porque también la entrada de Torete ha aportado ingredientes nuevos con los que queríamos jugar. Y así ha quedado.
AC: Pues es que justo la última pregunta que había preparado era un poco sobre esto de los cambios en los últimos 10 años, relacionado con el aniversario de Centro Dramático Nacional (2014). ¿Qué cambios, aparte de conscientes y técnicos, que se aprecian en el sonido que estáis construyendo, han ocurrido para vosotros, como individuos y como banda, que os han hecho crecer de esta manera y llegar aquí?
AG: Hombre, viene mucha más gente a vernos a los conciertos y eso se nota mucho. No es lo mismo enfrentarte a conciertos de 10-15 personas, que de repente a conciertos de 2500, eso es un cambio respecto a 10 años. Y también yo creo que mejorar a nivel técnico, pero tampoco de una manera buscada, de una manera natural, a base de tanto bolo y de tanto tocar también ha sido un cambio.
M: Somos mejores personas.
AG: Bueno, sí, yo creo que sí. Y también trabajar con más gente, porque al principio nos lo comíamos todos nosotros. Íbamos sin técnico, íbamos sin conductor.
Jorge Navarro: Y las ideas más claras, tanto en lo musical como en lo personal. Yo creo que al final es lo que dicen ellos, que es una consecuencia de un desarrollo a lo largo de 10 años que vas adquiriendo tablas vitales, tablas musicales…
M: Seguridad también.
JN: …y herramientas de todo tipo para poder construir tu discurso musical y formarte o expresarte como persona adulta de manera más consciente. Una evolución lógica, una madurez.
M: En los últimos 10 años nuestro contexto y nuestra escena también han cambiado mucho. Hemos visto de todo; gente que desapareció, gente que empezó flojito, que a lo mejor fueron camaleónicos hasta que dieron con una fórmula que funcionaba en aquellas. Hemos visto como las guitarras no estaban y luego volvieron a estar. Cómo bandas que llevaban cinco meses, de repente lo petaban. O sea, lo hemos visto todo, ¿sabes? Somos ya abueletes cebolleta.

AC: ¿Y cómo veis el presente y el futuro de la escena del punk joven nacional? Es un punk que tiene una forma especial, no es el punk que nació en sus orígenes.
M: Claro, no es punk 77, la verdad, no.
AG: Es mucho más camaleónico, se mezclan muchos estilos, hay muchísimo más gazpacho. La juventud que coge de aquí y de allá, y me parece perfecto. Nosotros también somos una banda ecléctica que coge de aquí y de allá. Nunca hemos sido una banda de punk al uso. Aparte que el punk son tantas cosas, ¿no?
JN: Siempre ha habido muchas interpretaciones de lo que es el punk en realidad.
M: Y ahora también hay muchas bandas punk…Thatchers, banda punk joven y Error 97, banda punk joven, que no tienen nada que ver, ni de lo que hablan ni cómo encaran el ser punk o el tocar punk.
JN: De hecho, mucha gente pondría en cuestión que esas dos bandas fueran punk.
M: Ni entre nosotros estamos de acuerdo.
AG: Finale, Prison Affaire…bandas así…Depende de con quién hables. Tienes La Élite, por ejemplo, otra banda que se supone que puede ser punk y que también se enfrentan de una manera totalmente distinta a otras. Es que como siempre, buf, depende. Hay gente que va más a hacer una carrera y a vivir de ello bien y tal. Hay gente que lo hace con un compromiso político, con mucha conciencia. No sé, hay de todo.
M: Hay gente que se escuda en lo de punk porque como están empezando y tocan mal… pero están deseando no ser punk y petarlo. Dicen “somos punk, somos punk”. Bro, no eres punk. Simplemente acabas de empezar, tocas fatal, suenas mal y bueno, te lo estás tomando como te lo tienes que tomar, un poco a risa y un poco de colegueo, pero estás deseando no ser punk, ¿sabes?
AC: Por eso también os quería preguntar qué opináis del punk en el mainstream. El punk que se hace popular.
M: Esas son preguntas distintas. El punk en el mainstream es un antagónico, ¿no? Como que no existe.
AG: Bueno, sí, otra vez estamos en lo mismo. Habría que definir qué es punk.
M: Y qué es mainstream.
AG: Es que Blink-182 mucha gente lo considera punk rock y es una banda ultra mega mainstream. Hay bandas que se consideran punk, mucha gente las considera punk, y están en el mainstream y van a cantidad de festivales. Y hay bandas que son punk y no se quieren mover del underground. Y bandas que son pop pero tienen una filosofía más DIY, que se vincularía más al punk, pero en realidad no hacen nada de punk.
AC: Me refería al tema de la conciencia política y social que impulsó el género cuando nació.
AG: Es que puede ser rapero.
JN: A mí me gustaría que el mensaje contestatario no se asociara únicamente al punk. Bueno, de hecho, música negra de canciones críticas o revivas. El rap es un género también tradicionalmente eso. El folk es un género tradicionalmente vinculado a eso de lo que dice Milky. También hay canciones reggae combativas, también hay canciones soul combativas en realidad.Y el pop también lo hace. Puede que en España no sea una tradición, pero por ejemplo en Inglaterra ha habido bandas con un sonido pop que han tenido canciones críticas contra el gobierno de ese momento, contra Margaret Thatcher. O sea, en realidad estaría bien que no se lo adueñara el punk. Cualquiera puede hacer una crítica, no hace falta ser punki.
AG: Es más, hay una cara del punk bastante visible, que es una que no tiene nada que ver con la crítica social y sí con la ironía, con el desenfado, con el cachondeo y no tienen nada de críticos. Y siguen siendo una banda de punk. Entonces, se puede ser punk sin tener conciencia política y sin tener un discurso político.
JN: O no manifestarlo en sus canciones.
AG: Y se puede no ser punk y tener una una ética intachable.
JN: Sí, es un terreno resbaladizo a priori. Si nos preguntas qué hacemos nosotros, pues nosotros no decimos que hacemos punk, eso para empezar. Nosotros somos una banda de rock en el amplio sentido de la palabra, con influencias muy diversas y que puede tener canciones que tengan que ver más con el punk y otras, que sobre todo se están manifestando en los últimos discos, que claramente no tienen nada de punk.
O sea, tú escuchas “Espejos de Caos” y no tienen nada de punk realmente a nivel de música, a nivel de sonido. Lo que quiero decir es que el punk es una de nuestras influencias, pero una de tantas. No decimos somos un grupo punki hace mucho tiempo, de hecho creo que no lo hemos dicho nunca realmente. Nos han metido un poco en ese cajón alguna gente.
Mucha gente lo hace y otra mucha se lleva las manos a la cabeza cuando han escuchado que hacemos punk, por eso mismo decimos que según la interpretación de cada persona. Pero bueno, nosotros llevamos un determinado discurso y para nosotros es importante colocar en nuestro ámbito, que son la música y las canciones, determinados temas de actualidad que nos parecen importantes: la vivienda, salud mental, precariedad laboral…todo lo que aparece en este disco. Esa es nuestra trinchera en este momento, la cultural.
AC: Gran parte de vuestra identidad como banda la definís estéticamente a través de vuestros videoclips, vuestra estética en general como individuos y como grupo, ¿en qué os inspiráis, qué os llama?
AG: Un montón de cosas, igual que lo musical. Sí que es verdad que nos tiramos mucho de la estética punk de primera ola, la clásica de fanzinera, fotocopia. Eso es algo que llevamos utilizando desde los comienzos, desde Centro Dramático Nacional. A día de hoy se sigue manteniendo, por ejemplo, si ves las portadas de los singles. Pero después si miran nuestras portadas, cada una es distinta. La primera sí que tiene un estilo de fotocopia fanzinero, la segunda es una pintura al óleo pintada a mano. La tercera es una fotografía hecha por móvil, la cuarta es una ilustración de muñequitos, y la última es como una movida ultra minimalista con fotografía, pero yo diría que es más de diseñador que una fotografía. ¿Qué hay en común en todo eso? Supongo que nuestra mirada, pero no llevamos una estética concreta.
Los videoclips tampoco tienen tienen mucho que ver. Tenemos videoclips que son más feístas, videoclips que son más preciosistas, otros que buscamos más la fotografía.
M: Nuestras influencias tío, son la falta de dinero. Esa es nuestra gran influencia. Aumenta el ingenio. Con poco te puedes manejar con gente que tiene buen gusto.
JN: Si sabes elegir las personas adecuadas…
AG: Tiramos mucho de colegas. De colegas o de gente conocida a la que sabemos le interesa mucho la banda y que esto no lo hacen por un encargo ni para ganar más pasta.
JN: Por supuesto pagamos a la gente, y cada vez mejor porque cada vez tenemos más dinero para pagar. Pero tenemos ojo para elegir gente que tenga buen gusto independientemente de la profesionalidad o profesionalismo de lo que haga. Es decir, desde las personas con las que trabajamos en los primeros discos que no vivían o no viven de eso, hasta el último diseño que es de Karen (Else), que es una amiga de la banda de toda la vida, que es diseñadora y si vive de eso. Pero quiero decir que hay un arco muy grande, un abanico de colaboradores, todos con muy buen gusto, muy buen criterio y muy máquinas en su ámbito.
AG: Hay gente que tenemos más de referencia, por ejemplo Karen o Néstor (Sevillano). Néstor quizás más en la primera época, pero tenemos como un poco nuestra gente de confianza. Carmen Morago, que también nos ha hecho vídeos, muchas fotos. La verdad que sí que mimamos e intentamos cuidar todo lo que sacamos.
M: Y luego llevamos piquetón. Cada uno con su rollo, pero tenemos nuestro estilillo. Somos gente presumida a la que le gusta ir bien.
AC: Se aprecia un especial cuidado en eso, tal vez comparado con otras bandas.
JN: Bueno, yo creo que casi todas las bandas lo cuidan mucho ahora. Quizás antes no tanto, pero cada vez más la peña joven que viene yo creo que eso lo mira mucho.
AG: Sí, antes quizá mirábamos más el arte externo a nosotros, como los discos. Pero últimamente sí que estamos poniendo más en práctica el tema del escenario, de cómo vamos nosotros, la lona que llevamos, las luces… También tiene que ver con que crecemos.

AC: Y ya pasamos al topic con más peso yo creo que hay en vuestra banda, que es vuestro discurso, vuestras letras. Yo creo que los álbumes son como abrir puertas a etapas, o cerrarlas, de las bandas y de los músicos, y que cuentan la historia de los últimos años del artista. ¿Qué cuenta ¡Ahora! de Biznaga sobre este tiempo en el que lo habéis creado?
M: Pues este disco sigue una línea que ya estaba en Bremen, que era una línea como más de apertura, más de calle, más vitalista. Después de la pandemia, salir a la calle. Y ¡Ahora! se ha topado con los problemas que hay en la calle actualmente, en tres concretamente, que los ha dicho antes Jorge. Eso es con lo que nos hemos encontrado en este disco y de lo que sobre todo ha querido hablar Jorge.
Y en cuanto a la discografía, pues ha tenido un poquito de, como dices tú, de etapas que se comienzan y que se van cerrando. Centro Dramático Nacional (2014) y Sentido del Espectáculo (2017) tienen unas personalidades parecidas, sonidos distintos, pero personalidades parecidas. Hablan de las mismas cosas. Gran Pantalla (2020) trata el tema tecnológico.Y estos dos últimos parecen que van como más de la más de la mano. Yo creo que el sexto disco irá sobre la muerte. Estaremos cerca de ella como banda, como personas y como…no, no. Estoy de broma.
JN: Este va sobre las inquietudes del presente y de poner el foco en el ya, en el momento de ahora. Esa es la máxima que atraviesa el disco, y por eso se habla de todos esos problemas, pero también de los entusiasmos y de las ilusiones que también están aquí en el ahora, o que necesitamos ahora. De lo bueno y de lo malo de ahora, del presente, de la contemporaneidad.
AC: Habladme de vuestro proceso de composición. Cuando os ponéis a escribir, ¿lo hacéis en caliente? ¿Cuando estáis cabreados por las injusticias?
JN: En caliente nunca escribo nada. Bueno, apunto cosas, y supongo que es una fase de escribir, pero para mí eso no es nada definitivo. Yo solamente apunto cosas cada vez que se me ocurre algo, esté en caliente o en frío. Y entonces cuando toca ponerse a a escribir en serio, pues digamos que abro ese archivo y reviso todo lo que llevo escribiendo un tiempo.
M: Bueno, ese archivo, una botella de vino…
JN: Digamos que abro el archivo y abro más cosas.
AC: Sé que escribes tú Jorge, pero no sé si alguien del grupo propone ciertos temas sobre los que escribes o escribís.
JN: No es una dictadura. Yo los enseño. Sobre todo lo comparto con Álvaro, que es quien hace las melodías, entonces tenemos que estar en comunicación perpetua para que voz y letra estén lo más pegadas posible. Álvaro es el primero en recibir las letras y lo hablamos siempre, lo discutimos. Hay cosas que entran siempre como del tirón y luego hay otras que se ponen en cuarentena o que se revisan o él me dice lo que le parece y a veces hay cosas que no le parecen tan bien y pues se le da una vuelta. Digamos que hay una negociación, no sé cómo llamarlo. Aunque hay veces que sí, que llego y digo “La letra la tengo» y la tengo y a lo mejor cambia una palabra, pero vamos, la letra está. Pero porque yo sé ya, después de 10 años, cuándo una cosa va a funcionar, y sabes cuándo le va a gustar a la otra persona también.
AC: ¿Ha habido algún momento en el que hayáis sacado algo con lo que no todos estabais de acuerdo? Porque tenéis un discurso muy claro.
JN: Nunca.
M: No.
AG: Siempre se llega a un acuerdo entre todos.

AC: Me lo imaginaba, porque es algo muy sensible sobre lo que no estar de acuerdo. Pero bueno, lo mismo…
M: Ha ocurrido algunas veces que una frase para uno dice una cosa y para otro otra.
Siempre súper cómodos con lo que se está diciendo en el escenario, lo que está diciendo en los discos.
JN: Esto sí que es verdad, y es lógico que sea así, que quien escribe la letra es quien tiene todo eso en la cabeza. Y muchas veces desde fuera, a la persona que lo recibe le faltan datos, y esa persona lo da por hecho. A veces requiere de una cierta explicación.
M: Es lo peor que me ha ocurrido a mí; decirle a Jorge “Tío, háblame de esta letra que no la entiendo muy bien”. Que me hable de las referencias, que me hable de las metáforas, pero a mí me resulta algo enriquecedor. Tiene más lectura, tiene más pluma, tiene más recorrido.
JN: Y muchas veces al revés. Muchas veces yo he escrito algo, que para mí está como muy cerrado, y luego ellos han sacado interpretaciones que a mí me han gustado. Y las incorporo luego si me preguntan sobre esto. O incluso un fan, que eso es lo guay y lo bonito también. Que no sea totalmente hermético y cerrado e impenetrable. Hay libertad de movimiento y de pensamiento y de interpretación.
AG: Yo creo que eso también es una buena letra. Cuando mucha gente la hace suya, cada uno está pensando y la está sintiendo con fuerza. Es muy difícil hacer eso.
AC: Y para cerrar me gustaría preguntaros a dónde queréis llegar con vuestra música, cuál sería vuestro tour soñado, cuáles son vuestros objetivos como banda. No tienen por qué ser grandes sueños, que eso siempre está muy sobrevalorado.
M: No matarnos entre nosotros jajaja.
AC: Fenomenal, suficiente.
JN: Bueno, sobrevivir dignamente. Mantenernos haciendo lo que nos gusta hacer y continuar haciendo lo que queremos hacer el mayor tiempo posible. Y que eso sea sostenible en el tiempo en todos los sentidos.
M: Nuestro sueño es seguir como se está, ¿sabes? Si estás contento y vas en la línea adecuada, ese es mi sueño.Y salud pa mi gente.
AG: Eso, desde luego. Eso que siempre vaya por delante.
AC: Pues enhorabuena por el disco y por los que vengan. Y muchísimas gracias.
Biznaga: Gracias a ti tía. |
Sobre la autora de la entrevista:
ANDREA COLINO: Inspirada, apasionada, bastante intensa y aprendiendo a compartir todo ello con el mundo. – @andreaacolino | @andreaacolinoph
Copyright © 2024 Ecos del Vinilo. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización del autor.