Conversamos en profundidad sobre su actualidad musical, inspiración y trasfondo artístico
[Ricardo Portman] @ecosdelvinilo | @ricardoportman_
Fusión y eclecticismo. Dos palabras que nos sirven para intentar definir el proyecto musical de Sofía Blond, artista extremeña que tras ponerse bajo los spotlights en 2022 con el EP Verano Frío ahora regresa con nuevos temas y una imagen que es la viva representación de la reinvención.
Hemos podido conversar con Sofía Blond sobre su inspiración, trasfondo, presente y futuro y pueden leer la charla a continuación. Os invitamos a subir al barco.

Ricardo Portman: Nueva etapa y nuevas canciones. ¿Cómo se siente artística y humanamente la Sofía Blond de 2025?
Sofía Blond: Muy ilusionada, estoy trabajando en el proyecto más grande que he hecho hasta ahora como productora, y eso me inspira y me da mucha libertad para trabajar. Así que disfruto más del camino.
RP: Es evidente que le das importancia a la parte estética. Este valor añadido de la ‘iconografía visual’ de los músicos españoles ¿es algo que ha quedado en desuso? Porque tengo la impresión que ya no se cuida tanto…
SB: Para mí es algo que ocurre de forma natural, todo este disco tiene una imagen muy clara que tiene mucho que ver con la luz y la oscuridad. En ‘Barco’ por ejemplo, la imagen de la costa estaba en mi cabeza como una parte más de la canción. En España no creo que se esté perdiendo, C.Tanga fue el gran ejemplo de un artista con la estética muy cuidada, y actualmente Leo Rizzi o Rigoberta Bandini incluso Lola Índigo también la trabajan bastante y creo ayuda a entender mejor el mensaje de su música.
RP: Escuchando tus canciones podemos intuir tus influencias. ¿Nos cuentas un poco que artistas te influyen y se ve reflejado en tus composiciones?
SB: Escucho muchos géneros y creo que todo se acaba incorporando a mi música, quizás en esta etapa tengo algo más presente el pop electrónico, rock o el pop punk. Si te hiciese una playlist de artistas que me influyen sería un caos poco coherente.
RP: ¿Cuál fue tu primer disco, el que compraste con tu dinero?
SB: Te diría ‘The Best Damn Thing de Avril Lavigne’, me lo compré con las primeras clases de guitarra que di.
RP: ¿Y el último?
SB: Te voy a decir el próximo que me voy a comprar: ‘MAYHEM’ de Lady Gaga, que sale en unas semanas.

RP: Tus letras se perciben muy personales. ¿Cómo afrontas el folio en blanco a la hora de escribir las estrofas?¿Es de valientes ‘desnudarse’ en las letras?
SB: Normalmente las letras aparecen con la música, aparece una melodía junto a una letra, y a veces junto a la producción casi completa en mi cabeza. Y siempre van de la mano de cómo me siento, es un proceso muy natural, no lo veo como algo valiente sino como algo necesario, componer es el espacio que le abro a mis sentimientos para que puedan existir.
RP: ¿Crees en el bien entendido ‘arte automático’? ¿En su espontaneidad? La pregunta viene porque siento que hay mucho overthinking fútil en gran parte de las propuesta actuales…
SB: El arte automático es mi forma de componer, son canciones que nacen de sentimientos o experiencias que he tenido. Para mí, ser sincera es importante para poder expresarme. Pienso que tanto el arte automático como el sentarte a componer sobre un tema pensado, es algo que se lleva haciendo muchos años. Cada artista, por cómo es, necesita o tiene que hacerlo a su manera.
RP: ‘Barco’ es tu tema más reciente. ¿Se podría afirmar que es la canción que mejor representa tu esencia como creadora?
SB: No, creo que las canciones que están por venir son las que más me representan, pero es difícil juzgarlo, porque cada canción lleva una parte de ti como creadora.
RP: El videoclip de ‘Barco’ se filmó en Galicia. ¿Esta maravillosa y abrupta costa, como inspiración o aspiración, podría estar ya presente de alguna forma cuando compusiste la canción?
SB: Sí, Galicia estuvo presente desde el principio en la composición de ‘Barco’. Conozco su costa y según iba escribiendo la canción, imaginaba ese paisaje como una parte más de la historia. La canción tiene una atmósfera cinematográfica que encajaba perfectamente con ese entorno tan único, no se me ocurría un lugar mejor para hacerlo.
RP: Tu técnica vocal me parece muy interesante porque llega desde una dualidad de suavidad e intensidad. Una cuestión de extremos que suman… ¿Cómo enfocas tu forma de cantar? ¿De dónde viene?
SB: Me parece muy importante tener dinámica en la voz, porque tienes una paleta de colores más grande para poder expresar la música. Me esfuerzo porque mi voz esté al servicio de la música y no al contrario, que la música se vea restringida por mi capacidad humana.
RP: Eres la productora de tu música. Desde ese rol ¿eres quien más se autoexige?
SB: No lo siento como una autoexigencia, sino como una liberación, porque mejor o peor puedo llevar a la realidad la música y las ideas que tengo en la cabeza. Lo que sí intento es que el sonido final cada vez se parezca más a la idea inicial, y eso sí requiere un nivel de autoexigencia.
RP: ¿Disfrutas de hacer conciertos? Debe ser un reto llevar tu sonido (con elementos electrónicos) al formato de banda orgánica…
SB: Sí, es un retro, pero disfruto mucho tocando en directo, y en la banda nos entendemos muy bien. Entonces, cuando me planteé cómo llevar las canciones al directo, me pareció divertido poder transformarlas a un formato más orgánico, en el que cada uno aportáramos nuestra personalidad.
RP: ¿Cuáles serán tus siguientes pasos?
SB: ‘Echo de Menos los Problemas’ y ‘Barco’, son los dos primeros singles que van a desembocar en un álbum, que saldrá en invierno, y hasta ese momento seguiré sacando más temas, y estoy trabajando con la banda en convertirlos en directo.
RP: Para cerrar. Si pudieras salvar tres discos en una cápsula espacial, antes que nos caiga el dichoso asteroide y se acabe el mundo, ¿Cuáles serían?
SB: Es difícil elegir, ahora se me viene a la mente: Ultraviolence de Lana del Rey, Blurryface de Twenty One Pilots y The Velvet Underground & Nico (1967). |
Sobre el autor de la entrevista:
RICARDO PORTMAN: Fundador y editor de Ecos del Vinilo, es periodista y crítico musical, criado y alimentado por el rock n’ roll; creció a la vera de The Beatles, los Stones, The Doors, Pink Floyd y Queen, compañeros de viaje que fueron nutriendo el banco de datos de una mente que siempre se ha movido en acordes, estrofas y vinilos. – @ricardoportman_ | @ecosdelvinilo
Copyright © 2025 Ecos del Vinilo. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización del autor.