“El abanderado político de una sociedad que lo envuelve en contradicciones provocando que su figura se diluya entre selvas, escenarios y bares”
[Teresa Cerón López] @ecosdelvinilo | @terethali
No caerá el invierno sobre Manu Chao. El músico equilibrista, conocedor de fama y predicamento, sigue latiendo fulgurante en nuestros corazones. Esa es la conclusión que saca una tras la lectura de “Clandestino – En busca de Manu Chao”, una biografía firmada por el periodista Peter Culshaw, editada en 2013, que ahora ve la luz en castellano. “Clandestino” va mucho más allá del género biográfico. Es un combo delicioso que te permite saborear entrevistas y crónicas periodísticas. Es una radiografía de determinados momentos socio-políticos y lo que es más importante: es un viaje en el que Chao suelta amarras constantemente tanto en la vida como en la música, alejado de miradas indiscretas y reprobatorias.
Destaca una primera parte llena de datos e información sobre sus orígenes en la que queda clara su personalidad musical, capaz de transmitir y escribir letras alejadas de cualquier adoctrinamiento. Su escritura revela su capacidad y buen hacer para dibujar situaciones haciendo un guiño eterno a sus orígenes, jamás rechaza su esencia. Me encanta el modo en el que Culshaw analiza minuciosamente la trayectoria de Manu bajo el título “La vida tómbola”, pero es a partir de la segunda parte “En busca de Manu”, cuando se consolida la lectura en una segunda mitad mucho más impactante.

Los años dorados de Mano Negra llegan a su fin y Chao sufre el embate de la tristeza. Se interroga sobre lo humano y lo divino, y en un interminable periplo de encuentros y desencuentros, se corona como un ser humano frágil, abocado a forjar un carácter contestatario en su juventud para revelarse a la familia y a la hostigadora escena musical alternativa de la Francia ochentera.
Queda para el recuerdo una vida que lo va llevando hacia territorios no siempre gratificantes: portavoz doliente de la masa social y abanderado político de una sociedad que lo envuelve en contradicciones provocando que su figura se diluya entre selvas, escenarios y bares. Pero Manu Chao conserva su lugar porque es dueño de una discografía repleta de canciones extraordinarias tocadas por el don de la genialidad, esa genialidad seductora que queda reflejada en canciones como “Bongo Bong” y “Me gustas tú”, ejemplos de su quehacer mayúsculo.
El hombre tierno, obstinado y profundamente ético (tanto que le valió el apodo de “jesuita”) conmueve en cada hoja del libro, aunque el malestar que se adueña de él lo embulle en un misticismo que puede resultar, en ocasiones, desagradable. Varios pasajes de la obra supondrán un bocado muy apetecible para los fans más acérrimos: su relación con los Sem Terra en Brasil, su conversión al Islam para poder ayudar a través del matrimonio a una madre soltera de Senegal, su lucha en los suburbios de París, o su periplo en tren por la Colombia más sórdida. En definitiva, episodios que son garantía de una lectura amena que te separa de la tierra y que convierten a Chao en un personaje que trasciende los parámetros de todo género, engatusando a los fans dibujados por la devoción a cualquiera de sus proyectos, fieles a los códigos del artista.
Clandestino – En busca de Manu Chao huele a polvo, carretera y guitarra. Es un puñetazo en la mesa que nos abre los ojos, así como la música, abrió a Manu el camino de las grandes ventas y el reconocimiento.
Un libro que nos invita a seguir nuestro propio instinto, aunque este sea tan complejo, como la manera de Chao de entender la música. Abrazando la improvisación, apostando por la experimentación. Llegando al concepto de mito casi sin proponérselo. Siempre querremos saber más de Manu Chao, el artista desaparecido, el fantasma que nunca está, el que cuando llega ya se ha ido. O eso rezan los versos de una de sus mejores canciones.
Sobre la autora del artículo:
TERESA CERÓN LÓPEZ: Arqueóloga y melómana. Es la pluma fina y el verbo exacto, con Lezón y Rosenvinge en el corazón. Es parte fundamental de Ecos del Vinilo desde el big-bang. – @terethali
Copyright © 2022 Ecos del Vinilo. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización del autor.