Entrevista | Mula: “Hemos estado enfocadas en hacer música para el mundo”

Entrevista | Mula: “Hemos estado enfocadas en hacer música para el mundo”
Conversamos con la banda dominicana antes de su participación en el Estéreo Picnic 2019


[Ricardo Portmán] @ecosdelvinilo

El trío de música electrónica Mula está en el candelero. No les basta con ser una de las propuestas musicales más robustas de su país, República Dominicana (que no es poca cosa), también son el grupo con más proyección internacional, a la altura de nombres del calibre de Alex Ferreira. Su siguiente cita más allá de sus fronteras será este mes de abril en el Festival Estéreo Picnic en Bogotá, Colombia.

Anabel y Cristabel Acevedo, junto con la productora Rachel Rojas, han logrado grandes hitos con su música y van a por más, porque continúan experimentando con los sonidos, sin inmutarse en cruzar trap y el dubstep con los aires autóctonos de su tierra. Mula han conversado con nosotros y nos han mostrado ese otro ángulo que trasciende lo musical. 

Ricardo Portmán: Da la sensación que Mula nunca se detiene, ya sea lanzando temas nuevos, remixes o girando ¿Qué les mantiene la sangre caliente?

Mula: Nos la pasamos ‘trabajando’ porque no podríamos hacer otra cosa, nos encanta MULA. La música, y todo el concepto. Siempre está esa sensación de ‘no queremos que se acabe’, y por eso nos mantenemos  haciendo cosas.

RP: Tuve la oportunidad de ver un set completo vuestro y es muy compacto, bastante sólido. ¿Cómo enfocáis el montaje de vuestros conciertos y la secuencia de canciones?

M: En el set tratamos de que aunque sea una banda electrónica, se mantenga el formato de banda. Cada quién tocando un instrumento o procesador diferente. Y para la secuencia, nos enfocamos en que sea lo más disfrutable posible. En los ensayos tocamos las canciones en diferentes órdenes hasta que encontramos el que a todas nos parece ideal para la ocasión.

RP: Echemos la vista atrás. De Las Acevedo a Mula ¿Cómo se dio el proyecto actual? ¿Qué las llevó a compartir una sala de ensayo?

M: Todas teníamos mucha curiosidad y ganas de experimentar. Rachel acababa de llegar de estudiar producción musical de Argentina y quería colaborar con artistas en el país y nosotras queríamos explorar otras aguas fuera de solo lo ‘acústico’. Un amigo nos presentó e hicimos click de una. A la semana de conocernos ya teníamos canción.

RP: ¿Echan algo de menos de sus primeros tiempos como agrupación? 

M: Al no tener muy claro nada, todos los terrenos eran explorables. Ahora tenemos una estética más definida y estamos más sujetas a ella. Eso no es un problema porque nos encanta la posibilidad de convertir cualquier cosa en MULA, pero queda la nostalgia de poder ser lo que sea.

RP: Vista la riqueza de vuestros registros no es difícil figurarse la gran cantidad de referentes musicales ¿Cuáles son vuestros principales referentes musicales menos evidentes? Sorpréndanos…

M:
Bueno está el lado rockero de las tres, nos gusta mucho el metal, grunge, punk, garaje, hasta el rockabilly jaja. Y está también nuestro amor por la música clásica, que adquirimos en la escuela de música. Creo que eso no se nota tanto en MULA, pero sí está ahí.

RP: ¿Es una odisea/quimera lograr el reconocimiento sin venderse y conservando intacta vuestra identidad artística?

M: No tanto. En tiempos donde todo es tan homogéneo, es valioso encontrar proyectos que crean en su identidad. Mucha gente lo aprecia.

RP: Aguas es vuestro disco más reciente y es el que más tiempo les llevó producir ¿Qué hay detrás de sus temas? ¿Qué los inspiró?

M:
Aguas tiene un aire para nosotras bien mágico porque así fueron los días de su composición. Viajamos a países increíbles mientras nacía y la experiencia de esos viajes siempre traía canciones. Queríamos contar el mundo como lo estábamos viendo y viviendo en eso momentos.



RP: Es muy llamativo el rol sonoro de Rachel Rojas, que trasciende la figura ortodoxa del DJ ¿Cuál es el enfoque de su performance tras los platos y secuencias?

M: Consiste en manipular todos los instrumentos que suenan en la canción, de manera que pueda modificarlos en tiempo real, generando cambios que se acoplen a cada show específico. Además de tocar samplers con efectos sonoros, percusiones y melodías. También controla los efectos matriz pudiendo así generar diferentes ambientes, utilizando ecualizadores, filtros y reverbs.

RP: Pocas bandas dominicanas pueden presumir de vuestro alcance internacional ¿Cómo lograron transcender fronteras? 

M: Siempre hemos estado enfocadas en hacer música para el mundo. No para un territorio en específico y creo que eso nos ha ayudado mucho.

RP: Vuestra próxima gran cita internacional es en el Festival Estéreo Picnic 2019 en Colombia ¿Cómo lo viven? ¿Qué tienen preparado para ese directo?

M: Estamos muy emocionadas, compartir cartelera con artistas tan grandes para nosotras es surreal. El show viene con mucha fiesta como siempre, pero hemos estado trabajando en la calidad de todo. Nuevas visuales, mejor sonido, más performance. A ver cómo nos va.

RP: ¿Con cuál artista os hace más ilusión compartir Festival? El cartel es de premio…

M: Pues como dices, es un cartelazo. Pero hay bandas que ya sea porque son legendarias, gigantescas o que nos encantan, nos causa mucha felicidad estar en el mismo cartel. Por ejemplo Grupo Niche, Interpol, Artic Monkeys, Kendrick Lamar, St. Vincent, Los Espíritus, MITÚ, Nicola Cruz y bueno, todos jaja

RP: ¿Cómo fue vuestra colaboración Xiomara Fortuna? ¿Resultó como esperaban?

M: Fue muy bonito porque se sintió como una colaboración de verdad. Ella venía a Santiago a visitarnos, nosotras a su casa en Santo Domingo, hasta que llegamos al producto final que fue el resultado de la lluvia de ideas que tuvimos juntas. | 
Copyright © 2019 Ecos del Vinilo.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización del autor.